PROYECTO DE INNOVACIÓN: LA RADIO ESCOLAR «SANFRANIRRATIA»
(Proyecto seleccionado por el Consejo Escolar de Navarra para su monográfico del curso 2016-17)
El proyecto realizado durante el curso 2016-17 en el Colegio Público San Francisco de Pamplona ha consistido en la creación de la radio escolar “Sanfranirratia”. Este proyecto ha supuesto un nuevo paso adelante dentro del proyecto Integra-TIC, iniciado en el curso 2009-10 en las aulas del tercer ciclo de Primaria. A través de la emisión de los programas de radio, se trabaja de manera interdisciplinar la expresión oral en las lenguas curriculares, además de propiciar la participación de toda la comunidad educativa (familias, alumnado de otras aulas, personas del barrio…), en esta actividad.
¿Por qué este proyecto?
El origen de este proyecto radica en el proceso que el profesorado del 3er ciclo de la escuela está llevando a cabo desde el curso 2009-10, para fomentar la integración de la Tecnología en el ámbito curricular dentro del proyecto Integra-TIC.
El interés de crear una emisora de radio ha sido un objetivo desde hace varios años, ya que se considera la creación de la radio escolar “Sanfranirratia”, como un espacio pedagógico que tiene consecuencias positivas para todos los agentes de la comunidad educativa: alumnado, profesorado, familias y para el entorno en el que la escuela está situada.
El profesorado tiene la oportunidad de abrir nuevos caminos y ampliar el conocimiento y uso que hace de la tecnología que tiene a su alcance, además de ser un potente recurso que ofrece muchas posibilidades en las aulas de varias áreas del currículum, así como para el trabajo de valores, emociones y contenidos transversales, el tratamiento del género, por ejemplo.
Para el alumnado, sin ninguna duda, es un recurso de aprendizaje tan interesante, divertido y entretenido como eficaz, para avanzar en su proceso de aprendizaje, esto es, aprenden a la vez que se divierten. Muchas son las posibilidades que la radio escolar ofrece para desarrollar las competencias de un alumnado que, hoy día, debe ser capaz de desenvolverse a través de los medios audiovisuales y tecnológicos, en general.
El alumnado pasa de ser sujeto pasivo, receptor de información, a ser un sujeto activo: la crea. Ellos y ellas son los que investigan, crean y dan a conocer la información. Además, el hecho de que la creación de los guiones de los programas de radio sea un trabajo que se desarrolla en grupo, tiene como consecuencia que ayuda a desarrollar la cooperación y colaboración entre chicos y chicas, además de la autonomía e iniciativa personal. Sin olvidar que todas las voces y opiniones son necesarias y válidas, es necesario opinar, argumentar,… y, también, escuchar y respetar las opiniones y argumentos del resto del grupo.
Además, es necesario apropiarse del lenguaje radiofónico, lenguaje que se basa únicamente en el canal auditivo: conocer la importancia de la música, sonidos, silencios y del uso del lenguaje oral: lenguaje coloquial, vocabulario, entonación, pronunciación, velocidad de habla, etc. La escritura previa de los guiones de los programas permite, además, trabajar y promover también la expresión escrita de textos de diferente tipología.
Todo ello sin olvidar las posibilidades que nos ofrece el Casco Antiguo de nuestra ciudad, potenciando la relación de la escuela con el rico entorno escolar, tanto para dar a conocer las actividades de todo tipo que se desarrollan en él, como para relacionarse con los agentes sociales que trabajan en el barrio.
Tal y como se ha comentado al inicio, la radio escolar también tiene para las familias consecuencias positivas ya que, además de escuchar los programas creados por sus hijas e hijos, potencia la comunicación entre las familias y la escuela. Por un lado, porque en los programas se dan a conocer las actividades que se desarrollan y noticias que se generan en el centro; por otro, tienen la posibilidad de participar en los programas. Por lo tanto, la radio escolar es un lugar de encuentro.
En el modelo D, por su parte, propicia el uso oral del Euskera con un registro más coloquial, ofreciéndoles oportunidades de uso lingüístico que, habitualmente, no encuentran en el ámbito académico o en su entorno más cercano. La radio puede ser efectiva para que la lengua de uso del alumnado en situaciones no académicas sea el euskera, ya que en los programas de radio, poco a poco, se van utilizando expresiones y dichos en euskera propios del lenguaje oral.
Respecto al modelo A, la radio escolar es un contexto muy apropiado para el aprendizaje del euskera y para mejorar la calidad de su producción oral en Lengua Castellana, ya que muchos de ellos y ellas, son niños y niñas procedentes de otros países y con usos lingüísticos diferentes.
Además, la participación del profesorado de Lengua Inglesa en el proyecto hace que sea un recurso válido, también, en el aprendizaje de esta lengua. Los textos que el alumnado crea tienen un objetivo social que será escuchado por otras personas.
Para terminar, el desarrollo de la Competencia digital está presente en el proyecto, ya que el uso de recursos tecnológicos para presentar los contenidos, para trabajar historias, leyendas, cuentos, canciones…, para resolver o plantear problemas o noticias reales,… hace que desarrollen las estrategias necesarias que ayudan a fomentar el uso correcto de la información y la tecnología y garantizan el buen funcionamiento del programa.
Nuestros objetivos
- Utilizar la radio escolar como una herramienta didáctica para el desarrollo de competencias en el alumnado. Entre ellas, el desarrollo de la competencia lingüística oral y escrita en Lengua Vasca y en Inglés.
- Desarrollar la autonomía, responsabilidad y confianza del alumnado
- Impulsar la motivación en el alumnado para que el uso oral del euskera sea el medio de comunicación por excelencia, fomentando el uso coloquial de dicha lengua.
- Realizar trabajo colaborativo en pequeños grupos, en los que la participación, la cooperación, la integración y el respeto mutuo sean la base de la comunicación.
- Reforzar e impulsar las relaciones existentes y la participación a través de la radio de otras personas de la escuela, las familias y los colectivos sociales y personas del Casco Antiguo de Pamplona.
- Promover la utilización de las nuevas tecnologías por parte del profesorado y desarrollar la competencia digital, también, en el alumnado, a través del control de los recursos tecnológicos necesarios y el uso correcto de la información necesaria.
- Integrar a toda la comunidad escolar y fomentar su participación, a través de las aportaciones que pueden hacer semanalmente para emitir en el programa correspondiente.
Fases del proyecto
Actividades realizadas durante el 1er trimestre del curso 2016-17
Durante el primer trimestre del curso las actividades realizadas se encaminaron a la preparación del espacio, del material de la emisora de radio y a la formación del profesorado para su uso posterior:
- Acondicionamiento del espacio asignado en la escuela a la emisora de radio y montaje del estudio
- Toma de decisiones sobre los programas a emitir: calendario, duración, estructura… (Anexo 1)
- Elaboración de la sintonía de la radio por parte del profesorado de música, junto con el alumnado de 6º de Primaria
- Diseño y ejecución de las actividades previas a la elaboración de los programas
- Dotación de contenido la web “sanfranirratia”.
- Elaboración y elección, por votación, del logo de la radio por parte del alumnado
- Creación de los recursos necesarios para el profesorado: una carpeta compartida en drive, cuenta genérica en la plataforma Ivoox para el alojamiento de los audios
- Realización de un tutorial para la formación técnica necesaria
- Presentación del proyecto a las familias, en la reunión general de inicio de curso
Actividades realizadas durante el 2º y 3er trimestres del curso:
A partir del mes de enero, las actividades se centraron en la elaboración y puesta en antena de los programas de radio:
- Elaboración de un programa de radio semanal de manera rotativa, entre cinco grupos del 3º ciclo:
- Selección de los contenidos a incluir en el programa en gran grupo
- Búsqueda y elaboración del material en pequeños grupos
- Escritura del guión
- Revisión del guión, lectura y ensayos
- Grabación del programa en el estudio de radio con el programa Audacity, como si fuera emitido en directo.
- Alojamiento de los pod-cast creados en la plataforma Ivoox y publicación en la web “Sanfranirratia”.
- Emisión y escucha de los programas de radio a través de la megafonía de la escuela y/o a través de la web.
- Participación en el concurso de adivinanzas “Asmazan-asmazan”, dejando las respuestas en el buzón de la emisora
- Colocación de carteles anunciadores de la radio en el tablón de anuncios y en la entrada de la escuela
Recursos
Estos son los recursos utilizados:
RECURSOS TÉCNICOS
- Mesa de mezclas
- 5 micrófonos con sus soportes correspondientes
- 1 auricular
- 1 ordenador de mesa con pantalla
- 1 tablet
- Cables necesarios
- Entrada Internet
- Mobiliario necesario: 2 mesas, 7 sillas, estantería y armario cerrado con llave
- Piloto de luz roja para el exterior y enchufe interno
- Buzón
RECURSOS TIC
- PDI y Tablets-PC: edición del guión en gran grupo
- Google Drive: escritura guión
- Programa Audacity: grabación y edición de los programas
- Plataforma Classroom: Comunicación alumnado-profesorado
- Plataforma Ivoox: alojamiento de los pod-cast creados
- Google Sites: web “sanfranirratia”
- Correo electróncio cuenta Google Apps del Departamento de Educación: Comunicación interna y externa .
- Google Drive: Documentos compartidos
Mirando hacia adelante
La valoración es muy positiva, ya que los objetivos planteados en su inicio se han cumplido. El alumnado del tercer ciclo de la escuela siente como propia la radio escolar “Sanfranirratia”, crea sus programas con mucha ilusión e interés y la autonomía que tiene en este cometido es cada vez mayor, no solo para emitir, sino también, para valorar y evaluar los programas emitidos, ya que los aspectos que consideran mejorables se tienen en cuenta en la creación del siguiente programa.
Asimismo, creemos que el valor pedagógico de la radio escolar es muy alto, ya que el alumnado desarrolla muchas competencias, sobre todo de lenguaje oral, en un contexto real y social, constituyendo un recurso muy válido y rico que da opción a trabajar estas competencias que, a veces, quedan más relegadas en el ámbito escolar.
La incidencia en la vida escolar del alumnado participante es importante. Los programas de radio son un momento de mucho interés, tanto en su escucha y participación en el concurso que se propone, como en su creación, cada cinco semanas.
La edición de los programas exige un tiempo de trabajo, corto, pero intenso, en el que el alumnado se sumerge con mucha ilusión para que el programa sea interesante y salga lo mejor posible. En ellos es posible integrar contenidos trabajados en otras áreas, se tienen en cuenta las actividades que se generan en la escuela y los eventos culturales, deportivos … de la ciudad; la música y la literatura siempre son parte de los programas, así como otros temas que al alumnado le resultan interesantes.
Para terminar, este proyecto ha supuesto el inicio de uso de un potente recurso que ha pasado a ser parte de nuestras aulas, y del currículum que en ellas se lleva adelante. Así pues, todas las semanas tendremos ocasión de escuchar los programas de “Sanfranirratia” que creará el alumnado de 5º curso, tal y como se detalla en este artículo, y que serán un nuevo reto para el alumnado de 6º , ya que se intentarán emitir en directo a través de Internet.
Estructura del programa de radio
-
- Inicio con la sintonía y entrada a cargo de los presentadores/as del programa.
- Secciones del programa que se mantuvieron a lo largo del curso:
- Agenda de actividades de la semana en la escuela y en Pamplona
- Noticias de la escuela
- Recomendación musical
- Rincón literario
- Entrevista
- La hora del inglés
- Concurso adivinanzas “Asmazan, asmazan”
- Despedida y cierre del programa a cargo de los presentadores/as del programa
- Final con la sintonía de la radio
¡¡PARA ESCUCHAR LOS PROGRAMAS ENCIENDE LA RADIO!!